El Turismo Carretera presentó en el autódromo de Buenos Aires el primer palco sensorial móvil del mundo, diseñado para personas con autismo y otras neurodivergencias. Consiste en un container con aislamiento acústico, control lumínico y kits sensoriales, capaz de trasladarse a cada carrera y replicarse en otros espectáculos. Su diseño busca generar un entorno seguro y confortable para personas con autismo que deseen disfrutar de la experiencia automovilística.
“Es un hecho histórico en materia de integración a nivel mundial. Los palcos sensoriales son una puerta de entrada comprobada para el autismo a los grandes espectáculos. Y que sea trasladable permite que sus aplicaciones sean infinitas. Es emocionante que este nuevo concepto de convivencia haya sido desarrollado en nuestro país”, afirmó Paulo Morales, presidente de TEActiva y padre de un niño con autismo.
Desde la organización destacan que este formato itinerante responde a una necesidad concreta: la naturaleza federal del automovilismo, que recorre distintas ciudades del país. El palco, al ser móvil, garantiza que el dispositivo pueda acompañar cada fecha del calendario y convertirse en un recurso inclusivo de alcance nacional.
“El automovilismo es un desafío enorme porque es uno de los espectáculos más ruidosos que existen. Confiamos en que toda la experiencia que se obtuvo desde el fútbol, ampliamente positiva, enriquecedora y emocionante, pueda ser trasladada también a este deporte”, concluye Morales.
Directorio
Sitio Web: https://teactiva.org/
Twitter y Facebook: TEActivaONG
Instagram: TEActivaong
Palcos sensoriales
El container fue adaptado con insonorización, control de luces y elementos de estimulación regulada. Su diseño buscó generar un entorno seguro y confortable para personas con autismo que desearan disfrutar de la experiencia automovilística. La propuesta se proyecta como un modelo replicable en distintos espectáculos culturales y deportivos.
El autismo
1 de cada 31 niños tiene autismo a nivel mundial. Iniciativas como los palcos sensoriales en entornos ruidosos son imprescindibles en materia de integración, inclusión y convivencia en la neurodiversidad.
Crédito foto: TEActiva